Categorías

Archivo

Últimos comentarios

No hay comentarios
¿ES EL ESPAÑOL UNA LENGUA MACHISTA?

¿ES EL ESPAÑOL UNA LENGUA MACHISTA?

Hoy en día, se observa con mayor detenimiento el uso de los géneros masculino y femenino en discursos, conferencias, artículos, guiones televisivos… Sobre todo si proceden de personas con imagen pública, como políticos, empresarios, actores, presentadores… Pero, ¿no estaremos llegando a un límite que roza lo absurdo? Un ejemplo es el ya famosísimo “miembros y miembras” que pronunció Bibiana Aido (y no hace mucho también Pedro Sánchez), que generó una gran polémica.

En este tema nunca nos pondremos de acuerdo. Por ello, sería una gran idea establecer ciertos criterios que sigamos todos, y así nadie puede reprocharnos que utilicemos o no uno u otro género. Esto es lo que os proponemos:

  • Masculino genérico: se ha utilizado siempre para referirnos a una cierta cantidad de personas, hombre y mujeres, y así englobarlos bajo una misma denominación. ¡Ojo!: que utilicemos el masculino genérico no significa que estemos excluyendo a las mujeres, simplemente es lo impuesto por la norma. Pero, ¿y cuando hablamos de grupos pequeños, de no más de 15 personas, por ejemplo? Aquí podrían utilizarse ambos géneros: si hay más hombres, generalizaremos en masculino; sin embargo, si predominan las mujeres, utilizaremos el femenino, ¿no creéis?
  • En títulos oficiales, cargos o profesiones, siempre ha habido mucha confusión. Pero cada vez con más frecuencia se han “feminizado” muchas profesiones, y ahora utilizamos la distinción de género con frecuencia. Por ejemplo, jueza, médica, comisaria, ministra… ¿Y por qué no? Por mal que algunas nos puedan sonar, no debemos evitarlas, ya que están en el lenguaje actual y los jóvenes las utilizarán con total normalidad. Es cuestión de acostumbrarse, y no incumplen ninguna regla gramatical inamovible. El lenguaje está en continua evolución.
  • En cuanto a la utilización de sustantivos femeninos como palabras con significado despectivo (como gallina o zorra) es un aspecto bastante más complicado. Principalmente, debemos tener en la cabeza el significado real de la palabra cuando la estemos utilizando con el significado despectivo. De esta manera, tendremos ambas acepciones en la cabeza y con el tiempo buscaremos otra palabra para expresar el significado despectivo, que no nos suponga esta relación de términos. Así, cuando hablemos de un hombre, por ejemplo, que es un gallina, preferiremos utilizar la palabra cobarde. Esto es más un trabajo individual, una reflexión personal que debemos inculcarnos. También los medios de comunicación deberían aplicarse y dejar de utilizar estos términos femeninos despectivos, ya que tienen mucha fuerza de persuasión en las personas, por muy mal que suene decirlo.

Aquí solo os hemos enseñado una parte del problema. Este se extiende hasta los miembros de la RAE que, como Ignacio Bosque, han intentado imponer una regulación. Pero no hay normas que lo cambien. Es el lenguaje estándar, el lenguaje periodístico y el argot los principales influyentes, los que deben poner en marcha estos cambios. Somos las personas las que cambiamos el lenguaje continuamente, no los manuales ni los diccionarios.

Este tema siempre ha generado mucha polémica y disparidad de opiniones. Nos encantaría conocer la vuestra. ¿Creéis que el español es un lenguaje machista? ¿Y la Real Academia Española? ¿Estáis de acuerdo con lo dicho en este artículo?

 

29/03/2016 Home 0 1391
Etiquetas: español, machismo, lenguaje

Deje su comentario

Debe haber iniciado sesión para escribir un comentario.
Continue shopping Compare

has been added to your wishlist.

Continue shopping My wishlists