
Peritajes lingüísticos, lingüística forense
Peritajes lingüísticos, lingüística forense

La Lingüística forense (LF), como rama de la Lingüística aplicada, puede definirse de manera global como una ciencia multifacética e interdisciplinar que pone en conexión el campo de la Lengua y el del Derecho con alguna finalidad práctica. La LF da respuesta a las cuestiones legales que, de un modo u otro, implican la lengua, y, por ello, la Asociación Internacional de Lingüistas Forenses (AIFL) ha definido esta disciplina científica como la “interfaz entre lengua y derecho”.
Los gérmenes de esta disciplina pueden situarse a mediados del siglo pasado en el mundo anglosajón: la voz “forensic english” aparece por primera vez en Estados Unidos en 1949 y, casi veinte años después, lo hará “forensic linguistic” en Europa.
A pesar de ser una disciplina relativamente reciente, la LF tiene una relevante presencia en procesos judiciales desde hace ya varias décadas.
- Elaboración de informes periciales de lingüística forense
- Análisis de autoría
- Identificación de hablantes
- Plagio lingüístico
- Plagio de marca
- Perfiles lingüísticos
- Interpretación de documentos
- Análisis de nivel de comprensibilidad
- Establecimiento de intenciones
Campos de actuación de la Lingüística forense
Campos de actuación de la Lingüística forense
El ámbito de actuación de un Lingüista Forense es manifiestamente extenso, pero puede sistematizarse en tres grandes grupos:
El lenguaje del Derecho (The language of the law)
Este ámbito de aplicación se centra en todo lo relativo al discurso legal, jurídico y judicial. Examina el lenguaje que se emplea en la legislación, en el ordenamiento jurídico y en los documentos judiciales desde muy diversas ópticas; así, por ejemplo, estudia el nacimiento y la conformación de los distintos lenguajes legales; analiza la legibilidad y comprensibilidad de documentos relacionados con el Derecho, tanto públicos como privados (reglamentos, leyes, sentencias, contratos, testamentos, etc.); trata de solventar los problemas de interpretación derivados de la complejidad gramatical o de la ambigüedad terminológica; o intenta sentar las bases de una buena traducción, que tenga en consideración la asimetría de los diferentes sistemas jurídicos.
El lenguaje de los Tribunales de justicia (The language of the court)
En esta segunda dimensión, la LF se centra en el análisis del lenguaje del procedimiento judicial, muy diferente del ordinario desde el punto de vista lingüístico. Se examina el lenguaje utilizado tanto en la investigación (interrogatorios, entrevistas policiales) como en la sala del tribunal (intervenciones de jueces, abogados, acusados, etc.), pues, como herramienta de argumentación legal, el lenguaje puede convertirse en una fuente de desventaja para todos aquellos que no tienen una alta competencia lingüística (niños, discapacitados, extranjeros o personas con un bajo nivel educativo), al tiempo que puede servir para detectar la veracidad/falsedad de una determinada declaración.
El lenguaje como evidencia (The language as evidence)
En esta área, el estudio del discurso se convierte en una fuente de información que permite aportar pruebas sobre qué dice o quién es el autor de una determinada muestra lingüística, oral o escrita. Así, el lenguaje se usa como evidencia para decodificar e interpretar palabras o frases, elaborar perfiles lingüísticos, establecer la autoría de textos escritos, transcribir y autentificar grabaciones e identificar hablantes o detectar posibles casos de plagio lingüístico.
Responsable del servicio: Dª. Cristina Ruiz Urbón
Responsable del servicio: Dª. Cristina Ruiz Urbón
Directora del laboratorio de Lingüística forense de Agilice Digital y Profesora Ayudante doctora de la Universidad de Valladolid.
- Licenciada en Filología Hispánica. Universidad de Valladolid, 2004.
- Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad de Valladolid, 2010. Premio Extraordinario de Licenciatura.
- Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) en la especialidad de “Lengua Castellana y Literatura”. Universidad de Valladolid, 2005.
- Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado «El Quijote y la novela moderna», con la calificación de “Sobresaliente”. Universidad de Valladolid, 2006.
- Diploma de Postgrado en Lingüística forense. Peritaje Lingüístico Forense. IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2009.
- Diploma de Postgrado en Lingüística Forense. Lenguaje jurídico y judicial. IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2010.
- Máster en Lingüística Forense (Título propio). IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2012.
- Máster universitario en Lingüística Forense (Título oficial). Universitat Pompeu Fabra, 2014.
- Doctora en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación. Universidad de Valladolid, 2022. Mención Internacional y Mención Cum Laude.
- Curso de posgrado “Determinación de autoría de textos”. IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2008.
- Second International Workshop on Forensic Linguistics / Language and the law: “Present dimensions and new perspectives and challenges”. Universitat Pompeu Fabra, 2010.
- I Jornadas (In)formativas de Lingüística forense (para profesionales). Centro de Estudios jurídicos de la Administración del Estado de Madrid, 2010.
- I Jornadas (In)formativas de Lingüística forense (para estudiantes). Centro de Estudios jurídicos de la Administración del Estado de Madrid, 2010.
- Curso “Técnicas para la elaboración de informes periciales”. Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
- XV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Lingüistas forenses (IAFL) / 15th Biennial Conference of the International Association of Forensic Linguists (IAFL). Aston University, 2021.
- Curso “El plagio y la propiedad intelectual en el ámbito académico”. Universidad de Valladolid, 2021.
- Seminario sobre herramientas de la Lingüística Forense, dentro de la asignatura “Aplicaciones de la filología al trabajo forense”. Universidad de Valladolid, Máster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionales, 2015.
- Curso “La lengua a juicio: El peritaje Lingüístico forense”. Universidad de Valladolid, 2016.
- Seminario “Estilometría y Lingüística forense”. Universidad de Salamanca, Programa de Doctorado Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura, 2022.
- Taller de Lingüística forense “Nuestras palabras nos delatan”. Fundación Jorge Guillén, 2021, 2022 y 2023.
- I Jornadas Ibéricas de Lingüística Forense. Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), Escola Superior de Educação, 2022.
- Curso “Investigar Aplicando Inteligencia Artificial: lo que esta disciplina puede aportar a tu investigación”. Universidad de Burgos, Instituto de Formación e Innovación Educativa del Vicerrectorado de Formación Permanente, 2023.
- Seminario “Acercamiento a la Lingüística computacional y la atribución autorial de textos mediante la estilometría”, organizado en el marco de la asignatura “Literatura española: Adaptación a ámbitos profesionales”. Universidad de Málaga, Grado en Filología Española, 2024.
- Javier Blasco y Cristina Ruiz Urbón, “Evaluación y cuantificación de algunas técnicas de ‘Atribución de autoría’ en textos españoles”, Castilla: Estudios de Literatura, 0, 2009, pp. 27-47. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3157920.pdf.
- Javier Blasco, Patricia Marín Cepeda y Cristina Ruiz Urbón (eds.), Hos ego versiculos feci… Estudios de atribución y plagio, Madrid, Iberoamericana, 2010.
- Cristina Ruiz Urbón, “El Entremés de los romances, una atribución cervantina largamente dubitada”, en Javier Blasco, Patricia Marín Cepeda y Cristina Ruiz Urbón (eds.), Hos ego versiculos feci… Estudios de atribución y plagio, Madrid, Iberoamericana, 2010, pp. 171-260.
- María Pilar Celma Valero y Cristina Ruiz Urbón, “Una aproximación a la escritura de Miguel Delibes desde la estilometría”, Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 41, 2021, pp. 1-13. Disponible en http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2825/1232.
- Cristina Ruiz Urbón, “La configuración del autor literario a lo largo de la historia”, Siglo XXI: Literatura y cultura españolas, 20, 2022, pp. 1-33. Disponible en https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/issue/view/325/54.
- Cristina Ruiz Urbón, “Estrategias de fragmentación en la apropiación y el plagio: El hacedor de Borges vs. el Remake de Fernández Mallo”, en Teresa Gómez Trueba y Ruben Venzon, Grietas: Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea, Berlín, Peter Lang, 2022, pp. 221-239.
- Cristina Ruiz Urbón y Javier Blasco, Análisis de textos desde la estilometría, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2022.
- Cristina Ruiz Urbón, “Nuevas pruebas estilométricas para negar la autoría cervantina de El entremés de los romances”, Studia Aurea, 17, 2023, pp. 545-583.
- Cristina Ruiz Urbón, “Sobre la validez de los análisis cuantitativos en los estudios de autoría de textos breves: el caso particular de los entremeses del Siglo de Oro”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 33, 2023, pp. 69-96. https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7143.
- Cristina Ruiz Urbón, “Mecanismos de (re)escritura en los remakes zombis de los grandes clásicos de la literatura hispánica”, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 78 (2), 2024, pp. 134-155. 2024.
- María Pilar Celma Valero y Cristina Ruiz Urbón, “Un caso de escritura colaborativa a la luz de la estilometría: Sabino Ordás”, Archivum. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 74 (2), 2024, pp. 191.221. Disponible en https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19789.
- Cristina Ruiz Urbón, “Hipótesis de autoría basadas en la distancia delta: los entremeses atribuidos a Cervantes”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 930, 2024, pp. 26-32.
- Cristina Ruiz Urbón, “Aplicación de la lingüística forense a los estudios de atribución de autoría literaria: Principios teóricos, metodológicos y conclusivos”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 34, 2025, pp. 543-568. Disponible en https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/39529.
- Miembro del Centro de Inteligencia Artificial (UVaIA) de la Universidad de Valladolid.
- Miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Literatura española contemporánea” (GIRLEC) de la Universidad de Valladolid.
- Miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Tecnología y Poder en el Pensamiento y las Letras” (TePPeL) de la Universidad de Salamanca.
- Miembro del “Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales” (IEMYRhd) de la Universidad de Valladolid.
- Participación en seis proyectos de investigación I+D+i de ámbito estatal.
- Realización de estancias de investigación en centros universitarios de reconocido prestigio, tanto nacionales (Universitat Pompeu Fabra y Universidad de Salamanca) como extranjeros (City University de Nueva York, Università degli Studi di Firenze, Université de Géneve y Universidad de Bragança).
- Participación en el II Coloquio de Lingüística forense: Tratamiento de las investigaciones policiales y los peritajes y su papel en el sistema judicial, con una ponencia titulada “«La lengua es un arma cargada de futuro». Campos de actuación profesional de los expertos en Lingüística forense” (Universidad de Cádiz, 2019).
- Participación en el Congreso Internacional “Las Grietas de la ficción”, con una comunicación titulada “El hacedor de Borges y el Remake de Fernández Mallo. Reflexiones sobre fragmentarismo, reescritura, apropiación y plagio” (Universidad de Valladolid, 2021).
- Participación en el I Encuentro de Doctorandos Áureos de Castilla y León, con una comunicación titulada “Los estudios de autoría desde la óptica de la Lingüística forense. El caso de los diez entremeses atribuidos a Miguel de Cervantes” (Universidad de Salamanca, 2021).
- Participación en el V Congreso Internacional de la Red de Investigación sobre Metaficción en el ámbito hispánico “Copia y pega: reescritura, remake y ficción expandida”, con una ponencia titulada “Mecanismos de (re)escritura en los remakes zombis de los grandes clásicos de nuestra literatura” (Université de Lausanne, 2022).
- Participación en el Congreso Internacional “La autoría en las literaturas hispánicas”, con una comunicación titulada “Revisión del umbral de similitud léxica en los casos de plagio en traducción de obras literarias” (Universidad de Valladolid, 2023).
- Entidad organizadora: Universidad de Valladolid Tipo de entidad: Universidad
- Entrevista en el periódico ABC. Disponible en https://www.abc.es/cultura/abci-peritos-linguisticos-enf-202109080210_reportaje.html.
- Entrevista en el programa “Por fin no es lunes” de Onda Cero. Disponible en https://www.ondacero.es/programas/por-fin-no-es-lunes/podcast/entrevistas/peritos-linguistas-detectives-lenguaje-cruciales-resolver-todo-tipo-delitos_20210911613c80a887e5b300016ac56b.html.
- Entrevista en el suplemento “Innovadores” del periódico El Mundo. Disponible en https://diariodevalladolid.elmundo.es/articulo/innovadores/colombos-lenguaje/20211015113922406773.html.
- Participación en el evento de difusión científica “Naukas Valladolid 2021: La Ciencia del futuro”, organizada por Naukas y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid y Naukas, con una charla titulada “Dime cómo hablas y te diré quién eres”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=x8r9WPYwYiw.
- Participación en la V edición de «Rompedoras», actividad inscrita en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa de la Universidad de Valladolid (Plan TCUE 2021-2023). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0pzQWPmowEw.
- Realización de prácticas profesionales en el ForensicLab, Laboratorio de Lingüística forense del Institut Universitari de Lingüística forense (IULA) de la Universitat Pompeu Fabra Barcelona (2010).
- Elaboración de varias decenas de informes lingüísticos con finalidad forense (atribución de autoría, detección de plagio, desambiguación e interpretación de textos escritos, etc.), tanto a nivel nacional como internacional.
- Miembro de la International Association of Forensic and Legal Linguistics (IAFLL).